Fact Check: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.

Fact Check: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.

Published March 11, 2025Updated June 18, 2025
±
VERDICT
Partially True

# Fact Check: "Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina." ## What We Know Javier Milei, who assumed the presidency of Argentina...

Fact Check: "Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina."

What We Know

Javier Milei, who assumed the presidency of Argentina on December 10, 2023, has publicly stated that he received "the worst inheritance in the history" of the country from the previous administration led by Alberto Fernández. In his inaugural speech, he highlighted the severe economic challenges facing Argentina, including a fiscal deficit of 17% of GDP and rampant inflation, which he claims has reached 15,000% annually (El Universal, Clarin).

Milei's assertion reflects a broader narrative that has emerged in Argentine politics, particularly among right-leaning factions, which often criticize the economic policies of the Peronist governments. He argues that the economic situation has deteriorated significantly over the past decades, attributing this decline to the policies implemented by previous administrations, particularly those associated with the Kirchnerism movement (Wikipedia, El Cooperante).

Analysis

Milei's claim about receiving the "worst inheritance" is rooted in specific economic indicators that have worsened under the previous government. The fiscal deficit and inflation rates he cites are alarming and have been corroborated by various economic analyses (Infobae). However, the characterization of this inheritance as the "worst" in history is subjective and can be debated.

While it is true that Argentina has faced significant economic challenges, including high inflation and fiscal deficits, historical comparisons are complex. For instance, Argentina experienced hyperinflation in the late 1980s, which was even more severe than current levels (Wikipedia). Furthermore, the economic crises of 2001-2002 also resulted in extreme financial distress, leading to widespread poverty and unemployment.

The sources that support Milei's claim, such as his speeches and statements from economic analysts, tend to come from outlets that may have a political bias, particularly those aligned with right-wing ideologies. This raises questions about the objectivity of the assessments provided. Conversely, critics of Milei argue that while the current economic situation is dire, labeling it the "worst" ignores historical contexts and previous crises (Truth or Fake).

Conclusion

The claim that "Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina" is Partially True. While there is substantial evidence that Milei inherited a challenging economic situation characterized by high deficits and inflation, the assertion that it is the worst in history is subjective and overlooks previous economic crises that Argentina has faced. The context and historical comparisons are essential for a nuanced understanding of the current economic landscape.

Sources

  1. Los 100 días de Milei
  2. Javier Milei - Wikipedia, la enciclopedia libre
  3. Javier Milei: "Mi gobierno recibe la peor herencia en la historia ...
  4. Milei: "Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que ...
  5. Javier Milei: "Ningún gobierno ha recibido una herencia ...
  6. Fact Check: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.
  7. Milei al anunciar plan de choque económico: "Recibimos ...
  8. Un discurso que detalló la herencia que se recibe del ... - Infobae

Have a claim you want to verify? It's 100% Free!

Our AI-powered fact-checker analyzes claims against thousands of reliable sources and provides evidence-based verdicts in seconds. Completely free with no registration required.

💡 Try:
"Coffee helps you live longer"
100% Free
No Registration
Instant Results

Comments

Leave a comment

Loading comments...

More Fact Checks to Explore

Discover similar claims and stay informed with these related fact-checks

Fact Check: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.

Detailed fact-check analysis of: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.

Mar 12, 2025
Read more →
Fact Check: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.

Detailed fact-check analysis of: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.

Mar 11, 2025
Read more →
🔍
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Detailed fact-check analysis of: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: Javier Milei está destruyendo la economía argentina.
Partially True

Fact Check: Javier Milei está destruyendo la economía argentina.

Detailed fact-check analysis of: Javier Milei está destruyendo la economía argentina.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check:  PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos
A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Javier Milei
António Sarmento
8 Julho 2025, 11h12

O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante.

Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei.

Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer.

“O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.
True

Fact Check: PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Javier Milei António Sarmento 8 Julho 2025, 11h12 O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante. Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei. Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer. “O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.

Detailed fact-check analysis of: PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Javier Milei António Sarmento 8 Julho 2025, 11h12 O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante. Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei. Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer. “O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.

Jul 9, 2025
Read more →
Fact Check: El Ministerio de Economía lanzó esta mañana una ofensiva de compras sobre el mercado para atenuar el impacto de la crisis desatada por la Criptoestafa que promovió el presidente Javier Milei.

El ministro Toto Caputo está exprimiendo a fondo el fondo soberano de la Anses desde que tomó el control del organismo con su ex broker Fernando Bearzi. Apenas abrió la rueda ordenó al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que haga compras masivas de acciones y de bonos, para atenuar el castigo sobre los activos argentinos que viene de Wall Street, donde la reputación de Milei se hizo añicos por el caso $LIBRA. Para que no le de negativo el CCL y el MEP se estima que el Banco Central y la Anses tienen que quemar unos 650 millones de dólares y otros 350 millones de dólares en el Merval, para salir empatados", explicó a LPO un agudo operador financiero.

En efecto, la intervención del Gobierno quedó clara al poco de empezar la rueda: este lunes el bono AL30D operó en toda la jornada 152 millones de dólares y este martes al mediodía ya llevada negociado 110 millones de dólares, cifra que luego reapidamente superó los USD 150 millones.

La burbuja

El otro dato que confirma las intervenciones de Caputo, que Economía no informa, es la fuerte caída de reservas de este martes: El Banco Central perdió más de USD 380 millones de reservas, pese u que informó que compró USD 171 millones. Las reservas brutas de hecho volvieron a perforar su piso y se ubican apenas por encima de los USD 28.000 millones. Las líquidas como se sabe están unos USD 10 mil millones abajo.

La creciente desconfianza del mercado hacia la consistencia del modelo de Milei y Caputo tuvo este martes un primer signo muy visible: la calificadora internacional de deuda S&P Global Ratings rebajó este martes a Default Selectivo la deuda en pesos de la Argentina. Tomo esa medida ante el fracaso parcial de los dos ultimos canjes de deuda en pesos que lanzó Caputo, en los que le quedó cupo sin completar. Para decirlo fácil, el mercado ya no está tan convencido que Caputo pueda pagar todas las obligaciones que emite.

Es que en el último año Caputo canjeó deuda en pesos por 78 mil millones de pesos, con un ritmo de canjes que se aceleró brutalmente a inicios del 2025. S&P destaca en los argumentos de su cambio de calificación, que la cada vez más intensa apelación al canje de títulos indica los crecientes problemas del gobierno de Milei para pagar sus obligaciones.
True

Fact Check: El Ministerio de Economía lanzó esta mañana una ofensiva de compras sobre el mercado para atenuar el impacto de la crisis desatada por la Criptoestafa que promovió el presidente Javier Milei. El ministro Toto Caputo está exprimiendo a fondo el fondo soberano de la Anses desde que tomó el control del organismo con su ex broker Fernando Bearzi. Apenas abrió la rueda ordenó al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que haga compras masivas de acciones y de bonos, para atenuar el castigo sobre los activos argentinos que viene de Wall Street, donde la reputación de Milei se hizo añicos por el caso $LIBRA. Para que no le de negativo el CCL y el MEP se estima que el Banco Central y la Anses tienen que quemar unos 650 millones de dólares y otros 350 millones de dólares en el Merval, para salir empatados", explicó a LPO un agudo operador financiero. En efecto, la intervención del Gobierno quedó clara al poco de empezar la rueda: este lunes el bono AL30D operó en toda la jornada 152 millones de dólares y este martes al mediodía ya llevada negociado 110 millones de dólares, cifra que luego reapidamente superó los USD 150 millones. La burbuja El otro dato que confirma las intervenciones de Caputo, que Economía no informa, es la fuerte caída de reservas de este martes: El Banco Central perdió más de USD 380 millones de reservas, pese u que informó que compró USD 171 millones. Las reservas brutas de hecho volvieron a perforar su piso y se ubican apenas por encima de los USD 28.000 millones. Las líquidas como se sabe están unos USD 10 mil millones abajo. La creciente desconfianza del mercado hacia la consistencia del modelo de Milei y Caputo tuvo este martes un primer signo muy visible: la calificadora internacional de deuda S&P Global Ratings rebajó este martes a Default Selectivo la deuda en pesos de la Argentina. Tomo esa medida ante el fracaso parcial de los dos ultimos canjes de deuda en pesos que lanzó Caputo, en los que le quedó cupo sin completar. Para decirlo fácil, el mercado ya no está tan convencido que Caputo pueda pagar todas las obligaciones que emite. Es que en el último año Caputo canjeó deuda en pesos por 78 mil millones de pesos, con un ritmo de canjes que se aceleró brutalmente a inicios del 2025. S&P destaca en los argumentos de su cambio de calificación, que la cada vez más intensa apelación al canje de títulos indica los crecientes problemas del gobierno de Milei para pagar sus obligaciones.

Detailed fact-check analysis of: El Ministerio de Economía lanzó esta mañana una ofensiva de compras sobre el mercado para atenuar el impacto de la crisis desatada por la Criptoestafa que promovió el presidente Javier Milei. El ministro Toto Caputo está exprimiendo a fondo el fondo soberano de la Anses desde que tomó el control del organismo con su ex broker Fernando Bearzi. Apenas abrió la rueda ordenó al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que haga compras masivas de acciones y de bonos, para atenuar el castigo sobre los activos argentinos que viene de Wall Street, donde la reputación de Milei se hizo añicos por el caso $LIBRA. Para que no le de negativo el CCL y el MEP se estima que el Banco Central y la Anses tienen que quemar unos 650 millones de dólares y otros 350 millones de dólares en el Merval, para salir empatados", explicó a LPO un agudo operador financiero. En efecto, la intervención del Gobierno quedó clara al poco de empezar la rueda: este lunes el bono AL30D operó en toda la jornada 152 millones de dólares y este martes al mediodía ya llevada negociado 110 millones de dólares, cifra que luego reapidamente superó los USD 150 millones. La burbuja El otro dato que confirma las intervenciones de Caputo, que Economía no informa, es la fuerte caída de reservas de este martes: El Banco Central perdió más de USD 380 millones de reservas, pese u que informó que compró USD 171 millones. Las reservas brutas de hecho volvieron a perforar su piso y se ubican apenas por encima de los USD 28.000 millones. Las líquidas como se sabe están unos USD 10 mil millones abajo. La creciente desconfianza del mercado hacia la consistencia del modelo de Milei y Caputo tuvo este martes un primer signo muy visible: la calificadora internacional de deuda S&P Global Ratings rebajó este martes a Default Selectivo la deuda en pesos de la Argentina. Tomo esa medida ante el fracaso parcial de los dos ultimos canjes de deuda en pesos que lanzó Caputo, en los que le quedó cupo sin completar. Para decirlo fácil, el mercado ya no está tan convencido que Caputo pueda pagar todas las obligaciones que emite. Es que en el último año Caputo canjeó deuda en pesos por 78 mil millones de pesos, con un ritmo de canjes que se aceleró brutalmente a inicios del 2025. S&P destaca en los argumentos de su cambio de calificación, que la cada vez más intensa apelación al canje de títulos indica los crecientes problemas del gobierno de Milei para pagar sus obligaciones.

Mar 11, 2025
Read more →