Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Published March 11, 2025Updated June 18, 2025
±
VERDICT
Partially True

# Fact Check: "La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado" ## What We Know La afirmació...

Fact Check: "La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado"

What We Know

La afirmación sobre la tasa de pobreza en Argentina se basa en estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y declaraciones del presidente Javier Milei. Según las proyecciones de la UTDT, la tasa de pobreza habría caído a aproximadamente 36,8% en el segundo semestre de 2024, una disminución significativa desde el 52,9% registrado en la primera parte de ese año (source-1). El econometrista Martín González Rozada, quien utiliza datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, indicó que la pobreza habría disminuido de 41,8% en el segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período de 2024 (source-2).

Además, el presidente Milei afirmó que esta reducción representaría una mejora en el poder adquisitivo de los hogares, ya que los ingresos comenzaron a crecer más rápido que los precios de la canasta básica total, lo que es un indicador clave para medir la pobreza (source-4).

Analysis

La afirmación de que la tasa de pobreza en Argentina habría estado por debajo del 37% en el segundo semestre de 2024 es respaldada por estimaciones de fuentes académicas y declaraciones gubernamentales. Sin embargo, es importante considerar que estas cifras son proyecciones y no datos oficiales, ya que el INDEC aún no ha publicado el informe definitivo, el cual se espera para el 31 de marzo de 2025 (source-1).

El uso de datos de la EPH para anticipar cifras de pobreza es común en la investigación económica, pero la fiabilidad de estas proyecciones puede variar. La UTDT es una institución respetada, pero como cualquier fuente, puede tener sesgos en sus estimaciones, especialmente en un contexto político y económico tan volátil como el de Argentina. La caída en la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8% en 2024, es un factor crucial que se menciona como una razón para la disminución de la pobreza (source-5).

Sin embargo, el contexto político y las medidas de ajuste fiscal implementadas por el gobierno de Milei también deben ser considerados, ya que estas pueden haber tenido un impacto en la capacidad de los hogares para mantener su nivel de ingresos. La afirmación de que se sacaron "casi 10 millones de personas de la pobreza" es una cifra que, aunque puede ser cierta en términos de proyecciones, debe ser interpretada con cautela hasta que se disponga de datos oficiales que la respalden (source-4).

Conclusion

Verdict: Partially True
La afirmación de que la tasa de pobreza en Argentina habría estado por debajo del 37% en el segundo semestre de 2024 es respaldada por estimaciones de la UTDT y declaraciones del presidente Milei, pero estas son proyecciones y no datos oficiales. La caída en la pobreza es plausible, especialmente en el contexto de una disminución significativa de la inflación, pero la falta de datos oficiales y la posibilidad de sesgos en las estimaciones hacen que la afirmación sea solo parcialmente verdadera hasta que se confirme con datos oficiales.

Sources

  1. La pobreza habría terminado en 2024 por debajo de 37%, impulsada por el ... UTDT
  2. La pobreza habría terminado en 2024 por debajo de 37% ... UTDT
  3. Pobreza en la Argentina de Javier Milei: el sorprendente ... UTDT
  4. Por la desaceleración de precios, la pobreza cayó por debajo del 40% y ... UTDT
  5. El sensible dato de la economía que logró bajar Milei - LA NACION LA NACION
  6. Por la desaceleración de precios, la pobreza cayó por ... - Infobae Infobae
  7. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INDEC
  8. Informe Universidad Di Tella: La pobreza fue menor al 37% en el segundo ... Daniel Salmoral

Have a claim you want to verify? It's 100% Free!

Our AI-powered fact-checker analyzes claims against thousands of reliable sources and provides evidence-based verdicts in seconds. Completely free with no registration required.

💡 Try:
"Coffee helps you live longer"
100% Free
No Registration
Instant Results

Comments

Leave a comment

Loading comments...

More Fact Checks to Explore

Discover similar claims and stay informed with these related fact-checks

Fact Check:  PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos
A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Javier Milei
António Sarmento
8 Julho 2025, 11h12

O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante.

Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei.

Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer.

“O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.
True
🎯 Similar

Fact Check: PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Javier Milei António Sarmento 8 Julho 2025, 11h12 O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante. Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei. Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer. “O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.

Detailed fact-check analysis of: PIB per capita dispara na Argentina de Milei e atinge máximos de 20 anos A economia da Argentina cresceu 5,8% no primeiro trimestre de 2025, em comparação com o mesmo período do ano anterior, informou o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Javier Milei António Sarmento 8 Julho 2025, 11h12 O Produto Interno Bruto (PIB) per capita da Argentina alcançou no primeiro trimestre de 2025 seu nível mais alto desde 2004, medido em dólares correntes. Segundo dados do Ministério da Economia, o indicador subiu para 15.161 dólares anuais (12.903 euros) por habitante. Esse forte aumento foi impulsionado pela reativação da economia, pela forte correção no câmbio (o peso valorizou-se fortemente frente ao dólar, gerando parte desse grande incremento no PIB per capita) e pela liberalização dos mercados implementada pelo governo de Javier Milei. Ao mesmo tempo, a inflação mensal, que havia alcançado 23% em dezembro de 2023 após a desvalorização inicial do novo governo, caiu para 1,5% em maio de 2025. Segundo Daniel Fernández, professor da Universidad Francisco Marroquín, na Guatemala, o grande desafio de 2025 foi cumprido, enquanto a economia argentina continua a crescer. “O PIB da Argentina já é muito superior ao deixado pelo kirchnerismo, apesar do ajuste fiscal e monetário e da liberação do controle cambial. O PIB da Argentina dispara sob o governo de Milei. A economia argentina cresce com força desde a segunda metade de 2024. Após os ajustes fiscais e monetários, a economia começou a crescer fortemente e já se encontra 4% acima do PIB registrado em 2023, na saída do kirchnerismo”, explica o especialista ao jornal El Economista.

Jul 9, 2025
Read more →
Fact Check: La pobreza en Argentina está disminuyendo.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: La pobreza en Argentina está disminuyendo.

Detailed fact-check analysis of: La pobreza en Argentina está disminuyendo.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: French investments in Argentina surged 43% in 2024.
Needs Research
🎯 Similar

Fact Check: French investments in Argentina surged 43% in 2024.

Detailed fact-check analysis of: French investments in Argentina surged 43% in 2024.

Jun 29, 2025
Read more →
Fact Check: Argentina's inflation rate approached 200% in 2023.
Unverified

Fact Check: Argentina's inflation rate approached 200% in 2023.

Detailed fact-check analysis of: Argentina's inflation rate approached 200% in 2023.

Jun 30, 2025
Read more →
🔍
False

Fact Check: Argentina was the fourth-largest lithium producer in 2023.

Detailed fact-check analysis of: Argentina was the fourth-largest lithium producer in 2023.

Jun 29, 2025
Read more →
Fact Check: Argentina has a population of approximately 47 million people.
Partially True

Fact Check: Argentina has a population of approximately 47 million people.

Detailed fact-check analysis of: Argentina has a population of approximately 47 million people.

Jul 2, 2025
Read more →
Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas. | TruthOrFake Blog