Partially True

Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

March 11, 2025by TruthOrFake

Analyzing the Claim: Poverty Rates in Argentina

Introduction

The claim that "La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado" has sparked considerable discussion regarding the economic conditions in Argentina. This assertion, attributed to President Javier Milei and supported by estimates from the Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), suggests a significant drop in poverty rates from previous years. This article aims to analyze the validity of this claim, providing context and evidence from various sources.

Background

Poverty in Argentina has been a pressing issue, exacerbated by economic instability, high inflation rates, and fiscal adjustments. The Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) is the official body responsible for measuring poverty in Argentina, and it typically releases semi-annual reports on poverty and indigence rates. The last available data indicated that the poverty rate reached 41.7% in the second semester of 2023, affecting approximately 19.5 million people across the country [6].

In contrast, the claim suggests that the poverty rate could have fallen to around 36.8% in the second semester of 2024, a significant decrease from the 52.9% recorded in the first half of 2024. This would represent the lowest level of poverty since the first half of 2022, when it was measured at 36.5% [1][3].

Analysis

Economic Context

The economic landscape in Argentina has been tumultuous, with inflation rates soaring to unprecedented levels. By the end of 2023, inflation reached 211.4%, significantly impacting the purchasing power of households [6]. However, the government under President Milei has implemented measures aimed at stabilizing the economy, which included fiscal adjustments and a focus on reducing inflation. These measures have reportedly led to a decline in inflation to 117.8% in 2024, which, according to experts, has contributed to an improvement in real wages and overall economic conditions [3][7].

Poverty Estimates

The estimates provided by Martín González Rozada from UTDT indicate that the poverty rate could have decreased from 41.8% in the second semester of 2023 to 36.8% in the same period of 2024. This projection is based on microdata from the Encuesta Permanente de Hogares (EPH) published by INDEC, which is used to analyze household income and expenditures [1][3]. González Rozada noted, “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total” [3]. This suggests that as household incomes improved relative to inflation, poverty rates began to decline.

Government Transfers and Social Policies

In addition to economic stabilization efforts, the government has increased transfers to vulnerable populations through programs such as the Asignación Universal por Hijo (AUH) and the Tarjeta Alimentar, which have played a role in reducing indigence rates [3][6]. The increase in these social programs has been the only area of government spending that grew above inflation in 2024, indicating a targeted approach to alleviate poverty among the most vulnerable [3].

Evidence

The evidence surrounding the claim is mixed, with projections from various economists supporting the narrative of a declining poverty rate. For instance, Leopoldo Tornarolli from the Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) stated, “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria” [3]. This highlights the sensitivity of poverty measurements to inflation changes, reinforcing the idea that a decrease in inflation could lead to a reduction in poverty.

However, it is essential to note that while projections indicate a potential decline in poverty, the official figures from INDEC will not be released until March 31, 2025, leaving room for uncertainty regarding the accuracy of these estimates [6][7].

Conclusion

The claim that Argentina's poverty rate may have fallen below 37% in the second semester of 2024 is partially true based on current projections and analyses. While estimates from credible sources like UTDT suggest a significant decrease in poverty, the official confirmation from INDEC is still pending. The economic policies implemented by President Milei, aimed at reducing inflation and increasing social transfers, appear to have had a positive impact on poverty rates. However, the full extent of this impact will only be clear once the official data is released.

References

  1. La pobreza habría terminado en 2024 por debajo de 37% (https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=22582&id_item_menu=6)
  2. La pobreza de Milei en su primer año cerraría por debajo de la que dejaron Alberto y Cristina (https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=22510&id_item_menu=6)
  3. El sensible dato de la economía que logró bajar Milei (https://www.lanacion.com.ar/economia/la-pobreza-habria-terminado-en-2024-por-debajo-de-37-impulsada-por-la-caida-de-la-inflacion-nid10022025/#:~:text=Seg%C3%BAn%20sus%20estimaciones%2C%20la%20tasa,%25%20a%209%2C2%25.)
  4. La pobreza en Argentina alcanzó el 41,7% en el segundo semestre de 2023 (https://eleconomista.com.ar/economia/la-pobreza-argentina-alcanzo-417-segundo-semestre-2023-conurbano-llega-455-n72179)
  5. En 2023, la pobreza llegó al 41,7% de la población (https://www.infobae.com/economia/2024/03/27/en-2023-la-pobreza-llego-a-417-de-la-poblacion-y-alcanzo-a-194-millones-de-personas-en-todo-el-pais/)
  6. Pobreza en la era Milei: tras tocar un máximo de 53%, se encamina a cerrar 2024 debajo del 40 (https://www.elcomercial.com.ar/41283-pobreza-en-la-era-milei-tras-tocar-un-maximo-de-53-se-encamina-a-cerrar-2024-debajo-del-40)
  7. Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “10 millones de personas salieron de la línea de la pobreza” (https://chequeado.com/ultimas-noticias/javier-milei-en-la-apertura-de-sesiones-2025-10-millones-de-personas-salieron-de-la-linea-de-la-pobreza/)

Comments

Leave a comment

Loading comments...

You might also like

Fact Check: Is there an income tax in portugal
True

Fact Check: Is there an income tax in portugal

April 28, 2025
📝
Partially True

Fact Check: Interesting info I have found doing some digging! Mark Carneys wife, Diana Fox Carney works for Eurasia Group. A group that has been awarded 7 contracts worth MILLIONS of dollars from the Canadian Govt for their net zero agenda. *see link below*. I should also mention that of the 7 contracts awarded it appears only 1 had been put to tender. What is really interesting is Gerald Butts is the VP AND Dominic Barton a strategic counsellor. All of whom have been part of Justin Trudeau, now Mark Carneys Liberals. Dig a bit further and you see the connections between Fox Carney and Steven Guilbeault, the Minister of Environment under Trudeau. A bit off topic but Dominic Barton was married to Sheila Labatt, yes the Canadian Beer Giant. Starting to see a clearer picture here? The Liberal Party of Canada is a Laurentian Elite Party. Full of the wealthiest people in this Nation and awarding contracts with OUR TAX dollars to their friends. Vote Pierre Poilievre for a Conservative Canada!!!

April 27, 2025
📝
Partially True

Fact Check: Interesting info I have found doing some digging! Mark Carneys wife, Diana Fox Carney works for Eurasia Group. A group that has been awarded 7 contracts worth MILLIONS of dollars from the Canadian Govt for their net zero agenda. *see link below*. I should also mention that of the 7 contracts awarded it appears only 1 had been put to tender. What is really interesting is Gerald Butts is the VP AND Dominic Barton a strategic counsellor. All of whom have been part of Justin Trudeau, now Mark Carneys Liberals. Dig a bit further and you see the connections between Fox Carney and Steven Guilbeault, the Minister of Environment under Trudeau. A bit off topic but Dominic Barton was married to Sheila Labatt, yes the Canadian Beer Giant. Starting to see a clearer picture here? The Liberal Party of Canada is a Laurentian Elite Party. Full of the wealthiest people in this Nation and awarding contracts with OUR TAX dollars to their friends. Vote Pierre Poilievre for a Conservative Canada!!!

April 27, 2025
Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas. | TruthOrFake Blog