Fact Check: Javier Milei betrayed Ukraine and is making alliance with the Russians.

Fact Check: Javier Milei betrayed Ukraine and is making alliance with the Russians.

Published May 5, 2025
±
VERDICT
Partially True

# Claim Analysis: "Javier Milei betrayed Ukraine and is making alliance with the Russians." ## 1. Introduction The claim that Javier Milei, the Presi...

Claim Analysis: "Javier Milei betrayed Ukraine and is making alliance with the Russians."

1. Introduction

The claim that Javier Milei, the President of Argentina, has "betrayed Ukraine" and is forming an alliance with Russia has emerged amidst a complex backdrop of shifting foreign policy. This assertion raises questions about Milei's recent actions and statements regarding Ukraine and Russia, particularly following his election victory in late 2023.

2. What We Know

Javier Milei was elected as Argentina's president in December 2023, initially presenting a pro-Western stance and expressing support for Ukraine in its conflict with Russia. Notably, during his inauguration, Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy attended, signaling a strong bilateral relationship at that time 510. However, in February 2025, Milei's administration abstained from a UN vote urging Russia to withdraw from Ukraine, which drew criticism from various quarters, suggesting a shift in his foreign policy stance 37.

Despite this abstention, Milei has publicly stated his commitment to supporting Ukraine, even offering "full support" during a speech at a peace summit in Switzerland 8. He has also been characterized as having a "Trumpian twist" in his foreign policy, which some interpret as a potential pivot towards Russia 6.

3. Analysis

The sources available present a mixed picture of Milei's foreign policy direction.

  • Supporting Sources:

    • The Voice of America reports that Milei has maintained a pro-Ukrainian stance since the beginning of the conflict, highlighting his attendance at Zelenskyy's inauguration and his expressed support for Ukraine 5. This suggests that his initial foreign policy was aligned with Western interests.
    • The Buenos Aires Herald noted that Milei offered "full support" to Ukraine during a recent peace summit, reinforcing the notion that he has not entirely abandoned Ukraine in his foreign policy 8.
  • Contradicting Sources:

    • Articles from Mercopress and IntelliNews indicate that Milei's abstention from the UN vote was seen as a significant departure from his earlier support for Ukraine, leading to accusations of betrayal 37. This shift has been interpreted by some analysts as aligning more closely with Russia, especially given the geopolitical context.
    • The KyivPost and other sources have noted that while Milei's rhetoric may still support Ukraine, his actions—such as the UN abstention—could be interpreted as a pragmatic shift towards a more neutral or even pro-Russian stance 10.

Source Reliability and Bias

  • Reuters is generally considered a reliable news source, providing factual reporting without overt bias 1.
  • Voice of America is a U.S. government-funded entity that aims to provide accurate information, but it may carry an inherent pro-Western bias 5.
  • Mercopress and IntelliNews provide regional insights but may reflect local biases or political agendas, particularly in their interpretations of Milei's actions 37.
  • The Buenos Aires Herald is a respected source in Argentina, though it may have its own editorial slant based on local political dynamics 8.

4. Conclusion

Verdict: Partially True

The claim that Javier Milei has "betrayed Ukraine" and is forming an alliance with Russia is partially true. Evidence indicates that while Milei initially supported Ukraine, as evidenced by his attendance at Zelenskyy's inauguration and his statements of support at international forums 58, his recent abstention from a UN vote condemning Russia's actions suggests a significant shift in his foreign policy approach 37. This abstention has led to accusations of betrayal and has raised concerns about a potential pivot towards Russia, although Milei continues to publicly affirm his support for Ukraine.

The complexity of international relations and the nuances of Milei's statements and actions contribute to the uncertainty surrounding this claim. It is important to recognize that while there are indications of a shift in policy, the full implications of Milei's foreign policy remain unclear, particularly without further insight into his administration's internal discussions and strategic objectives.

Readers should be aware of the limitations in the available evidence and the potential biases of the sources cited. As such, it is advisable to critically evaluate information and consider multiple perspectives when assessing claims related to international politics.

5. Sources

  1. Kremlin notes Argentina President-elect Milei's comments on Russia, but ... - Reuters
  2. President had a phone call with President-elect of Argentina - Ukrainian President's Office
  3. Milei criticized for U-turn in foreign policy regarding Ukraine - Mercopress
  4. Argentina becomes Ukraine's ally - What to expect from Javier Milei ... - RBC Ukraine
  5. Argentina's Milei supports Ukraine in its war with Russia - Voice of America
  6. Zelenskyy left in the cold as Milei takes Trumpian twist - Buenos Aires Times
  7. Argentina breaks with Ukraine support at UN, echoing ... - IntelliNews
  8. Milei offers Ukraine 'full support' in peace summit speech - Buenos Aires Herald
  9. Argentina and the Ukraine War: Between pragmatism and ... - Wiley Online Library
  10. Zelensky Hails Argentina's 'New Beginning' at Milei ... - KyivPost

This analysis highlights the complexities of Javier Milei's foreign policy and the varying interpretations of his actions regarding Ukraine and Russia. Further information about his administration's internal discussions and strategic objectives would be beneficial to fully understand the implications of his foreign policy shifts.

Have a claim you want to verify? It's 100% Free!

Our AI-powered fact-checker analyzes claims against thousands of reliable sources and provides evidence-based verdicts in seconds. Completely free with no registration required.

💡 Try:
"Coffee helps you live longer"
100% Free
No Registration
Instant Results

Comments

Leave a comment

Loading comments...

More Fact Checks to Explore

Discover similar claims and stay informed with these related fact-checks

Fact Check: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.

Detailed fact-check analysis of: Javier Milei miente sobre las estadísticas económicas de Argentina.

Mar 12, 2025
Read more →
Fact Check: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.

Detailed fact-check analysis of: Javier Milei recibió la peor herencia de la historia argentina.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: ¿Javier Milei y José Luis Espert están implicados en el narcotráfico y el caso de Federico Machado?
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: ¿Javier Milei y José Luis Espert están implicados en el narcotráfico y el caso de Federico Machado?

Detailed fact-check analysis of: ¿Javier Milei y José Luis Espert están implicados en el narcotráfico y el caso de Federico Machado?

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: Javier Milei es culpable del caso LIBRA.
Partially True

Fact Check: Javier Milei es culpable del caso LIBRA.

Detailed fact-check analysis of: Javier Milei es culpable del caso LIBRA.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.
Partially True

Fact Check: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.

Detailed fact-check analysis of: La economía argentina empieza a mostrar señales positivas bajo la gestión de Javier Milei y el mercado lo respalda.

Mar 11, 2025
Read more →
🔍
Partially True

Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Detailed fact-check analysis of: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: Javier Milei betrayed Ukraine and is making alliance with the Russians. | TruthOrFake Blog