Fact Check: Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019.

Fact Check: Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019.

Published March 11, 2025Updated June 18, 2025
±
VERDICT
Partially True

# Fact Check: "Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019" ## What We Know La crisis política en Bolivia de 2019, que culminó con la renuncia del pres...

Fact Check: "Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019"

What We Know

La crisis política en Bolivia de 2019, que culminó con la renuncia del presidente Evo Morales, se desarrolló entre el 10 y el 20 de noviembre tras 21 días de protestas. Estas manifestaciones fueron provocadas por acusaciones de fraude electoral en las elecciones generales de octubre, respaldadas por un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA). El 10 de noviembre, Morales anunció nuevas elecciones, pero poco después, el comandante de las Fuerzas Armadas sugirió su renuncia, lo que llevó a la dimisión de varios funcionarios de su gobierno y a la proclamación de un gobierno interino liderado por Jeanine Áñez el 12 de noviembre (source-1).

Evo Morales aceptó asilo en México, y su salida del país fue precedida por actos de violencia y vandalismo en su contra (source-1). La OEA y otros organismos internacionales señalaron irregularidades en el proceso electoral, aunque algunos análisis independientes cuestionaron la validez de los hallazgos de la OEA (source-1). En 2021, un informe de la OEA concluyó que el ascenso de Áñez al poder estuvo acompañado de "irregularidades" y violaciones de derechos humanos (source-1).

Analysis

El término "golpe de Estado" ha sido objeto de debate en el contexto de la crisis boliviana. Muchos líderes y analistas, incluidos varios presidentes y premios Nobel, han calificado los eventos de 2019 como un golpe de Estado, argumentando que la intervención militar en la política y la renuncia forzada de Morales constituyen una violación del orden constitucional (source-1). Sin embargo, algunos analistas, como Jesús María Alvarado Andrade, sugieren que la intervención militar fue una respuesta a un contexto de crisis política y no un golpe en el sentido tradicional (source-2).

La OEA, que inicialmente apoyó la narrativa de fraude electoral, ha sido criticada por su metodología y conclusiones, lo que ha llevado a cuestionar su imparcialidad (source-1). Por otro lado, el informe de la OEA fue respaldado por otros organismos, como la Misión Técnica de Expertos Electorales de la Unión Europea, que también identificó irregularidades significativas (source-1). Esto sugiere que, aunque hubo un contexto de crisis que llevó a la renuncia de Morales, la caracterización de estos eventos como un golpe de Estado depende de la interpretación de la intervención militar y la legitimidad del gobierno interino.

Conclusion

Verdict: Partially True
La afirmación de que "Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019" es parcialmente verdadera. Si bien la renuncia de Evo Morales y la posterior proclamación de un gobierno interino pueden ser interpretadas como un golpe de Estado, también hay argumentos que sugieren que la intervención militar fue una respuesta a una crisis política profunda y no un intento de derrocar al gobierno de manera ilegítima. La falta de consenso sobre la terminología y las interpretaciones de los eventos subraya la complejidad de la situación en Bolivia.

Sources

  1. Crisis política en Bolivia de 2019 - Wikipedia, la enciclopedia libre
  2. Crisis político-institucional en Bolivia: ¿Golpe de Estado?
  3. Golpe de Estado en el Estado Plurinacional de Bolivia
  4. Bolivia – Wikipedia
  5. Bolivia - Wikipedia
  6. Bolivia: las causas profundas del golpe - Jacobin Revista
  7. BOLIVIA.- Golpe de Estado en 2019: causas, características y consecuencias
  8. Intento de Golpe de Estado en Bolivia: Causas, consecuencias y contexto ...

Have a claim you want to verify? It's 100% Free!

Our AI-powered fact-checker analyzes claims against thousands of reliable sources and provides evidence-based verdicts in seconds. Completely free with no registration required.

💡 Try:
"Coffee helps you live longer"
100% Free
No Registration
Instant Results

Comments

Leave a comment

Loading comments...

More Fact Checks to Explore

Discover similar claims and stay informed with these related fact-checks

Fact Check: Ucrania sufrió un golpe de Estado en 2014.
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: Ucrania sufrió un golpe de Estado en 2014.

Detailed fact-check analysis of: Ucrania sufrió un golpe de Estado en 2014.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: s a result of Chávez's policies, Venezuela reached a 98% literacy rate, which is slightly above the average of Latin America.[3] Life expectancy is one of the lowest of the continent, along with the poorest countries in the region, like Bolivia and Haiti[4] and, despite official propaganda, the country is also the third most violent in the region.[5][6] When oil prices started to fall in around 2014, the Venezuelan economy began a serious decline, with inflation rates over 100,000%[7], a GDP drop of 75%[8] and three in four living in extreme poverty.[9] According to apologists, this happened because the price of oil tanked. However, other countries that rely so much on this single commodity didn't face such a serious crisis since 2013 (though this could also be because many of those countries aren't subject to the same levels of international isolation or US sanctions, or any at all;[10] see Saudi Arabia, for example).
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: s a result of Chávez's policies, Venezuela reached a 98% literacy rate, which is slightly above the average of Latin America.[3] Life expectancy is one of the lowest of the continent, along with the poorest countries in the region, like Bolivia and Haiti[4] and, despite official propaganda, the country is also the third most violent in the region.[5][6] When oil prices started to fall in around 2014, the Venezuelan economy began a serious decline, with inflation rates over 100,000%[7], a GDP drop of 75%[8] and three in four living in extreme poverty.[9] According to apologists, this happened because the price of oil tanked. However, other countries that rely so much on this single commodity didn't face such a serious crisis since 2013 (though this could also be because many of those countries aren't subject to the same levels of international isolation or US sanctions, or any at all;[10] see Saudi Arabia, for example).

Detailed fact-check analysis of: s a result of Chávez's policies, Venezuela reached a 98% literacy rate, which is slightly above the average of Latin America.[3] Life expectancy is one of the lowest of the continent, along with the poorest countries in the region, like Bolivia and Haiti[4] and, despite official propaganda, the country is also the third most violent in the region.[5][6] When oil prices started to fall in around 2014, the Venezuelan economy began a serious decline, with inflation rates over 100,000%[7], a GDP drop of 75%[8] and three in four living in extreme poverty.[9] According to apologists, this happened because the price of oil tanked. However, other countries that rely so much on this single commodity didn't face such a serious crisis since 2013 (though this could also be because many of those countries aren't subject to the same levels of international isolation or US sanctions, or any at all;[10] see Saudi Arabia, for example).

Mar 11, 2025
Read more →
🔍
Partially True
🎯 Similar

Fact Check: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Detailed fact-check analysis of: La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%). El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. “La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%“, dijo el mandatario, en una entrevista con A24. El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual. “La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación”, dijo González Rozada, a LA NACION. El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. “La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito”, dijo González Rozada. Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud”, dijo en una entrevista con este medio. El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación. Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente. “El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales”, dijo Tornarolli. En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Mar 11, 2025
Read more →
Fact Check: Epstein died by suicide while in custody in his jail cell in 2019.
True

Fact Check: Epstein died by suicide while in custody in his jail cell in 2019.

Detailed fact-check analysis of: Epstein died by suicide while in custody in his jail cell in 2019.

Jul 15, 2025
Read more →
Fact Check: Visits to the Mandel Library declined 27 percent between 2012 and 2019.
Unverified

Fact Check: Visits to the Mandel Library declined 27 percent between 2012 and 2019.

Detailed fact-check analysis of: Visits to the Mandel Library declined 27 percent between 2012 and 2019.

Jul 9, 2025
Read more →
Fact Check: Mercosur includes Brazil, Argentina, Uruguay, Paraguay, and Bolivia.
Unverified

Fact Check: Mercosur includes Brazil, Argentina, Uruguay, Paraguay, and Bolivia.

Detailed fact-check analysis of: Mercosur includes Brazil, Argentina, Uruguay, Paraguay, and Bolivia.

Jul 2, 2025
Read more →
Fact Check: Bolivia sufrió un golpe de Estado en 2019. | TruthOrFake Blog